Mientras que área cultivada subiría a 450 mil hectáreas, afirma la JNC
El gerente de la JNC, Lorenzo Castillo, aseguró que este objetivo es posible desarrollando diversas herramientas de productividad en toda la cadena del café.
Sostuvo que para alcanzar este nivel de producción en el 2010 es necesario consolidar la asociatividad e incrementar la inversión pública y privada en proyectos como la renovación de cafetales.
“También se debe promover un café con valor agregado y reducir costos de producción sin afectar la excelente calidad, que nos está posicionando en el exigente mercado internacional”.
Resaltó que un paso importante para alcanzar la meta es la alianza que existe entre productores y exportadores, los que junto a las entidades certificadoras de calidad, integran la Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles (SCAN, por sus siglas en inglés).
Agregó que los integrantes de la SCAN están trabajando en un proceso innovador para alcanzar la productividad de la caficultura sostenible, entre otros productos.
Castillo recordó que 140 mil hectáreas, que equivale al 36 por ciento del área total de café en Perú, son de cafés especiales que tienen al menos una certificación.
Indicó que con miras a apoyar a esos campos simplificar el proceso de implementación de los criterios de responsabilidad social y ambiental en campo, conservando la diferenciación del sello en el mercado, y acelerar el proceso.
“En Perú las organizaciones cafetaleras trabajan con cinco estándares diferentes, cuyos organismos de acreditación están participando en el proceso. Estos estándares comparten un 75 por ciento de criterios”.
Puntualizó que la formulación de los criterios similares de manera uniforme, la simplificación de los procedimientos para su implementación, e inspección, son las propuestas de la plataforma peruana de SCAN para reducir los costos de certificación hasta en un 30 por ciento
No hay comentarios:
Publicar un comentario